Municipio: El Cerrito
Corregimiento: Los Andes
Departamento: Valle del Cauca
Coordenadas (centro aproximado): 3°37’26.4″N – 76°9’59.4″W
Superficie total: 40 acres
Altitud: 1.800 – 2.200 m snm
Zona de vida: Bosque Húmedo Premontano (bh-PM)
Implementar un sistema integral de captura de carbono, conservación de bosques andinos y recuperación de la biodiversidad, incorporando un banco de germoplasma para la preservación genética de especies nativas, y promoviendo el desarrollo sostenible a través de la certificación y comercialización de bonos de carbono.
Conservación de bosque natural y relictos nativos.
Restauración ecológica activa en 15 ha con especies nativas.
Regeneración natural pasiva mediante cercado y monitoreo en 10 ha.
Monitoreo de biodiversidad (flora y fauna).
Establecimiento de un banco de germoplasma con recolección, clasificación, conservación y reproducción de semillas y propágulos.
Certificación del proyecto para generación de bonos de carbono.
Educación ambiental y participación comunitaria.
El proyecto incluirá un componente técnico de recolección, propagación y almacenamiento ex situ de material genético vegetal representativo del bosque andino premontano. Este banco permitirá:
Preservar la diversidad genética de especies amenazadas y útiles.
Apoyar procesos de restauración ecológica.
Servir como centro de investigación y educación comunitaria.
Vincularse a redes de conservación genética regionales.
La zona alberga vegetación típica del bosque premontano andino con alto endemismo y valor ecológico. Algunas especies que se protegerán y propagarán:
Nombre común | Nombre científico | Estado |
---|---|---|
Roble negro | Trigonobalanus excelsa | Endémica, vulnerable |
Guayacán rosado | Tabebuia rosea | Nativa, ornamental |
cedro negro | Cedrela montana | Amenazada por tala |
Elegir | Clusia multiflora | Indicadora de bosque maduro |
Arrayán | Myrcianthes leucoxyla | Comestible, polinizador |
Laurel de cera | Morella pubescens | Clave para regeneración |
Guamo | Inga comestible | Fijadora de nitrógeno |
Siete cueros | Tibouchina lepidota | Polinizador |
Helecho arbóreo | Cyathea sp. | Relicto de bosque húmedo |
Se priorizarán especies polinizadoras, frutales nativos, fijadoras de nitrógeno y maderables de lento crecimiento.
La zona es hábitat de especies típicas del ecosistema andino y algunas bajo amenaza. Algunas destacadas:
Nombre común | Nombre científico | Categoría |
---|---|---|
Mono aullador rojo | Alouatta seniculus | Vulnerable |
Tigrillo lanudo | leopardo tigre | En peligro |
Armadillo andino | Dasypus de nueve bandas | En riesgo por cacería |
Paujil piquiazul | Crax alberti | Críticamente amenazado |
Tucán esmeralda | Aulacorhynchus prasinus | Indicador ecológico |
Gallito de roca | Rupicola peruvianus | Endémico |
Zorro perro | Cerdocyon thous | Controlador de plagas |
Rana arlequín | Atelopus sp. | Amenazada por hongo |
Murciélagos frugívoros | (varios) | Dispersores de semillas |
Se implementarán estrategias de monitoreo con cámaras trampa, listados participativos y recorridos de biodiversidad.
Ambientales:
Captura de CO₂ y mitigación climática
Conservación de cuencas hídricas
Protección de biodiversidad y conectividad ecológica
Sociales:
Educación y empleo rural
Transferencia de conocimiento ambiental
Participación comunitaria en conservación
Económicos:
Generación de bonos de carbono (55/ha/año)
Ingresos sostenibles por 10–30 años
Valorización del predio y aprovechamiento del germoplasma
INDICADORES DE ÉXITO ESPERADOS
Indicador | Meta a 10 años |
---|---|
Toneladas de CO₂ capturadas | 11.000 |
Bonos certificados emitidos | 16.500 (75% del total) |
Especies conservadas (flora) | +30 |
Semillas almacenadas | +10.000 |
Fauna monitoreada | +50 especies |
Empleo rural generado | >25 personas/año |