Área del proyecto: 56,0842 hectáreas
Predio: La Cima, corregimiento El Paraje de Los Robles, municipio de Suárez (Cauca)
Zona de vida: Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB)
Altitud: 1.400 – 1.800 m s.n.m.
Capturar carbono mediante la conservación del bosque nativo, la restauración ecológica y el establecimiento de un banco de germoplasma para la preservación genética de especies nativas andinas, generando bonos de carbono certificados, y contribuyendo a la protección de la biodiversidad y el desarrollo rural sostenible.
Conservación de bosques secundarios y relictos maduros.
Restauración ecológica activa (plantación de especies nativas).
Restauración pasiva mediante cercado y regeneración natural.
Establecimiento y operación de un banco de germoplasma local.
Monitoreo forestal, de carbono y biodiversidad (sistema MRV).
Certificación de bonos bajo el Artículo 6.4 del Acuerdo de París.
Educación ambiental y empleo rural en actividades ecológicas.
Se establecerá un banco de germoplasma forestal local, para:
Recolectar, clasificar y almacenar semillas y propágulos de especies nativas.
Preservar diversidad genética para restauración ecológica y resiliencia.
Propagar especies amenazadas o con bajo reclutamiento natural.
Facilitar investigación y educación ambiental local.
Integrarse a redes nacionales de conservación genética.
La flora del bosque montano del norte del Cauca es rica en especies leñosas de alto valor ecológico, funcional y genético:
Nombre común | Nombre científico | Estado / Función |
---|---|---|
Roble andino | Quercus humboldtii | Vulnerable, endémico |
Nogal cafetero | Juglans neotropica | En peligro |
Cedro negro | Cedrela montana | Maderable, amenazada |
Arrayán | Myrcianthes leucoxyla | Frutal nativo, polinizador |
Laurel de cera | Morella pubescens | Cobertura de regeneración |
Siete cueros | Tibouchina lepidota | Polinizador clave |
Pino colombiano | Podocarpus oleifolius | Relicto altoandino |
Chiminango | Pithecellobium dulce | Fijador de nitrógeno |
Guayacán amarillo | Handroanthus chrysanthus | Ornamental y apícola |
Helecho arbóreo | Cyathea sp. | Indicador de bosque húmedo |
Se priorizarán especies de alto valor ecológico, amenazadas, útiles y con baja dispersión natural.
El proyecto se desarrolla en un ecosistema biodiverso, hogar de múltiples especies endémicas, algunas bajo amenaza:
Nombre común | Nombre científico | Categoría |
---|---|---|
Tigrillo lanudo | Leopardus tigrinus | En peligro |
Mono aullador rojo | Alouatta seniculus | Vulnerable |
Armadillo de nueve bandas | Dasypus novemcinctus | Caza frecuente |
Rana arlequín | Atelopus sp. | Altamente amenazada |
Zorro perro | Cerdocyon thous | Controlador ecológico |
Guacharaca andina | Ortalis columbiana | Indicador de cobertura |
Colibríes | Heliodoxa, Coeligena spp. | Polinizadores clave |
Tucán esmeralda | Aulacorhynchus prasinus | Dispersor de semillas |
Se usará monitoreo con cámaras trampa, recorridos de biodiversidad y ciencia ciudadana, con listados abiertos y educación ambiental.
Indicador | Meta a 10 años |
---|---|
CO₂ capturado | 15.000 ton |
Bonos emitidos | 23.130 (tras reserva del 25%) |
Especies nativas propagadas | +30 |
Semillas conservadas en banco | +15.000 |
Empleos rurales generados | 30 anuales |
Hectáreas restauradas | 30 (activas y pasivas) |
Conectividad ecológica mejorada | 100% |
Climáticos: mitigación de gases efecto invernadero, resiliencia local.
Ecológicos: restauración de corredores ecológicos, recuperación hídrica.
Sociales: empleo verde, educación rural, transferencia de conocimiento.
Genéticos: conservación ex situ e in situ de biodiversidad forestal nativa.